Abr

: También llamado El médico de los pobres. Descendiente de una antigua familia de Ceará vinculada a la política y al militarismo, fue educado siguiendo rígidos patrones y principios de la religión católica. A los siete años de edad entró en la escuela pública de Vila Frade, aprendiendo los primeros pasos de la educación elemental. En 1842 su familia se mudó para el Río Grande del Norte, en consecuencia de la persecución política. Fue matriculado en la clase pública de latinidad en la antigua villa de Maioridade. En dos años se preparó en aquel lenguaje de modo a reemplazar al maestro.fue matriculado en “Maioridade” a los doce años en el aula pública de latín de la Sierra de los Martins, que era dirigida por padres jesuitas. Su natural inclinación para cualquier estudio hizo que él mucho adelantase, de tal forma que llegó a sustituir al profesor, dictando las lecciones a los compañeros y corrigiendo los errores cometidos. En 1846 su padre volvió a retornar a la provincia de Ceará, ya que las persecuciones políticas habían finalizado y el pequeño Adolfo ingresa en el Liceo que era dirigido por su hermano mayor. Terminó su preparación en unos cuatro años y, no sintiendo ninguna inclinación por estudiar derecho, rogó a su padre estudiar medicina. Como en aquella época no había escuelas de medicina en el Norte, su padre decidió con veinte años enviarle a estudiar a Guanabara, después de recaudar el dinero necesario de amigos y familiares.
Nombre: Adolfo Bezerra de Menezes Cavalcanti.
Natural: Riacho do Sangue – CE
Nacimiento: 29 de agosto de 1831
Desencarnación: 11 de abril de 1900
Profesión: Médico, Escritor y político (concejal, intendente, diputado y senador)
Familia: Primer esposa – María Cándida de Lacerda (desencarnó en 24 de marzo de 1863, con quien tuvo dos hijos); 2ª esposa – Cándida Augusta de Lacerda Machado (con quien tuvo siete hijos).
Obras literarias: La casa asombrada; La locura bajo un nuevo prisma; La Doctrina Espírita como filosofía teogónica (Una carta de Bezerra de Menezes); Matrimonio y mortaja; Perla Negra; Evangelio del Futuro. Tambien tradujo el libro Obras Póstumas de Allan Kardec.
Se inicia entonces en la vida del joven la fase de estudiante, cuyos años de 1851 a 1856 fueron coronados por éxitos para el futuro médico. Fueron cinco años de sacrificios y de renuncias, en que la voluntad de vencer era la única bandera a cuya sombra el estudiante pobre se abrigaba. Se vio en la necesidad de enseñar desde el segundo curso con el fin de permanecer en la facultad y, como no poseía libros, estudiaba en las bibliotecas públicas. Su carácter impresionaba a sus compañeros, de tal manera, que acudían a él como consejero y amigo. Sus palabras les llenaban de calma, y el respeto y la admiración fue poco a poco consolidándose. En aquella época, Bezerra ya se preparaba para ser el guía futuro de sus coetáneos, el jefe espiritual de las multitudes que lo escucharían más tarde, cuando su palabra, proclamada por la doctrina y por la fe, tuviese una resonancia más admirable y penetrante. En ese tiempo, el ateísmo sobrevolaba por el mundo y las ideas heréticas, alteradas por las filosofías de todas las épocas, secaban el campo espiritual.
Hizo matrimonio con María Cándida de Lacerda, en 6 de noviembre de 1858, que murió el 24 de marzo de 1863, dejándole 2 hijos.
Conoció al espiritismo en el año 1875, a través de un ejemplar de El Libro de los Espíritus, ofrecido por su traductor, el Dr. Joaquim Carlos Travassos.
El 21 de enero de 1865 se casa en segundas nupcias con Doña Cándida Augusta de Lacerda Machado, hermana de su primera mujer y de quien tuvo siete hijos. En este caso fue la compañera queconfuso le acompañó hasta que él cerró sus ojos, siguiéndolo y amparándolo con un desvelo y cariño verdaderamente extraordinarios. Bezerra multiplicaba entonces su actividad, desdoblándose para atender tanto servicio. Su nombre fue aclamado en la Cámara donde fue elegido diputado general en 1867, manteniendo tremendas luchas, combatiendo con el Ministro Zacarias. Eran tiempos tumultuosos en la política del país, hasta el punto que la Cámara se disolvió. Al tiempo que Bezerra profundizaba en las enseñanzas de la Doctrina Espírita, más se le presentaban inconvenientes políticos. Mientras tanto, el Espiritismo seguía ganando adeptos, aunque surgieron dos partidos: el de los científicos y el de los místicos. En 1876 nace la primera sociedad kardecista de Rio de Janeiro. En 1889, como presidente de la FEB, empezó un estudio metódico de «El Libro de los Espíritus«. Hizo la traducción del libro «Obras póstumas«. Durante un período confuso del movimiento espírita se mantuvo alejado del medio sólo frecuentado el Grupo Ismael en el cual eran estudiadas obras de Kardec, mientras la FEB declinaba por problemas financieros. Fue invitado a asumir la presidencia de la FEB, siendo que la consecuencia fue la vinculación de la Federación al Grupo Ismael y la asistencia a los necesitados.
Bibliografía
Biografía: Adolfo Bezerra de Menezes
Dr. Adolfo Bezerra de Menezes
Testimonios
Eventos Espíritas
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | |||||
3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
31 |
ARCHIVOS DE BOLETINES
- abril 2019 (2)
- febrero 2019 (3)
- enero 2018 (8)
- diciembre 2017 (5)
- noviembre 2017 (1)
- julio 2017 (2)
- enero 2017 (1)
- septiembre 2015 (2)
- agosto 2015 (1)
- junio 2015 (2)